PUERTO LÓPEZ

Reminiscencia de un Pueblo Soñado.


Puerto López se encuentra ubicado en la orilla del mar Caribe en el Golfo de Coquivacoa, o Golfo de Venezuela, es un lugar muy hermoso donde se
respira aire puro proveniente del mar, sus playas son ricas en peces y mariscos. Presenta escasa vegetación donde predominan trupillos y plantas rastreras propias del mar. En puerto López, sus antiguas casas se notan aún enterradas en medio de los médanos como un pueblo fantasma.

Su nombre originario  es Neimalu’u,  que significa “caño”, luego con la incursión  de los extranjeros fue llamado puerto Lugonia. Año más tarde puerto López, en honor al ex presidente de la República de Colombia Alfonso López pumarejo. También se le llamó Tucacas por la existencia de una laguna en ese lugar. Puerto López fundada por inmigrantes extranjeros, provenientes de países como: Holanda, Aruba, Curazao, Bonaire, Islas Canarias, Burdeos (Francia) Venezuela… era el puerto más importante en aquella época llena de gloria, próspera donde funcionaba las grandes almacenes como: Almacén Candela, Cantina la Segunda lucha de mi vida, “Caseta la Escoba”, allí se expedían los mejores whuiski, cigarrillos, provisiones, cigarros Astor, Marlboro, mantequilla, cereales, telas traída por barcos provenientes de Suramérica y es allí donde se llevaba a cabo operaciones comerciales por miles de bolívares y pesos colombianos.

Las telas traídas de Manchester y otros Puertos Ingleses para las mantas guajiras, las cuentas en collares de sirapü y demás abalorios traídos de Francia.
Los indígenas wayuu venían en grupos y en burros cargados de animales caprinos, ovinos y aves para trocar con panelas, azúcar, maíz, tabaco, ron, café entre otros. Muchas de las mujeres tenían relaciones amorosas con algunos criollos y muchos llegaron a casarse con mujeres de algunos clanes económicamente poderosos, es el origen del mestizaje guajiro y los apellidos hispanos existentes actualmente en esta cultura tales como: pinzón, Fernández, Salazar, Chacin, Menacés, Fuminaya, Tron, Weber, Iguarán… Como podemos ver algunos wayuu de ojos verdes, piel blanca de aspecto no indígena pero que no saben hablar el español.

RUINAS DE UN PUEBLO
Puerto López, como se dijo anteriormente, fue el primer puerto utilizado por los comerciantes contrabandistas y el más conocido a nivel nacional, pero se terminó cuando el General Gustavo Rojas Pinilla con la Fragata o buque Colombiano llamado “Almirante Padilla” encontró la ilegalidad de las mercancías y acabó con la economía del pueblo. Este buque de la Armada Colombiana saqueó los grandes almacenes que había en puerto López, por ser productos del contrabando, más de cinco barcos que fueron remolcados. Desde entonces, el único barco que está allí es “El Peregrino” que recayó en noviembre de 2004. Pero en las proximidades del muelle algunos pobladores se resisten a la partida, viviendo entre sus recuerdos y sus muertos tarareando un vallenato que inmortalizó a Puerto López.

Si no fuera por la reivindicativa canción de Rafael Escalona que dice José Jorge Dangond se convirtió, por sortilegio del folclor, en uno de los pocos epitafios del mundo que se han escrito sobre la extinción de un pueblo, de lo contrario hasta el nombre de López Pumarejo se hubiera evaporado.
La primera estrofa de la canción “El Almirante Padilla” constituye un párrafo pericohitico impecable lúcido primero, transparente: “Allá en la Guajira Arriba, donde nace el contrabando, el Almirante Padilla, barrió a Puerto López, y lo dejó arruinao”. Este pueblo comprendía mas de cincuenta casas de comercios .Estos grandes comerciantes emigraron hacia Maicao, se puede decir que Puerto López con otros puertos de la costa Guajira, dio origen a la fundación de Maicao como vitrina comercial.
“El Tite” Socarrás, tal como lo rememora Escalona, en esa época era uno de los grandes contrabandista de aquel tiempo. Escalona afirma en forma lapidaria que la causa directa de la Muerte de Puerto López fue la confiscación total de la mercancía que en 1954 realizó el buque de la Armada “Almirante Padilla”. La causa de esta restricción tan agresiva estaba sustentada en la celebre nota diplomática de 1951, en que Colombia le ratificó a Venezuela la soberanía sobre Los Monjes, y obviamente una vez resuelto este asunto limítrofe, la Armada Venezolana prohibió el paso de embarcaciones por sus agua territoriales y marítimas, pues la ruta Puerto López- Aruba atravesaba sus aguas al sur de Los Monjes.

Muchos murieron paulatinamente en la melancolía fantasmagórica del pueblo, perdido entre el mar y la estepa inhóspita. Allí quedó un pueblo-hombre con una imagen atroz conmovedora y a su lado una india wayuu con su rostro silencioso y surcado compartía su desesperanza.
“pobre Tite, pobre Tite, pobre Tite Socarrás, ahora se encuentra muy triste, lo ha perdido todo por contrabandea”.

En el año 1935 se creó el Puerto Libre, que trajo por consecuencia grandes beneficios al comercio de la zona, pero como se dijo anteriormente desgraciadamente su existencia fue efímera. Este puerto tenía una gran importancia estratégica, del que dijera el connotado escritor wayuu Antonio Joaquín López “Puerto López, mira con un ojo a la populosa Maracaibo y con el otro a las Antillas”. En la cercanía de este lugar, construyeron los españoles una fortaleza en el sitio llamado Topia, para vigilar la entrada de los piratas, al puerto de Maracaibo, pero fue destruido en una sangrienta riña por los indígenas oriundos de una región.

Durante las festividades de su patrona la Virgen del Carmen los grandes comerciantes peleaban por llevar a pasear en barco a la patrona a la hora de la procesión, apuestas en la riña de gallos y se hacia un magno evento con toque de agrupaciones de gran renombre, juegos pirotécnicos, bebidas y comidas como para saciarse, donde había gente como piedra. De esa gloria solo quedan sobre la arena mojada las pisadas de algún animal y del caminante y el pasado de un pueblo. La vida sale en relieve desde las ruinas, y las voces de Puerto López quedaron encerradas con celo en el interior de los caracoles.
Puerto López como dice Norman Badillo “Puerto López era una alternativa laboral indígena que no merecía la muerte”. Efectivamente, allí se privilegió su ubicación geográfica estratégica, dando florecimiento a la bonanza del contrabando entre los años de 1940 y 1966.

WA’ATPANA: TIERRA DE GAVIOTAS BLANCAS

Según las fuentes orales wa’atpana fue la primera ranchería que había antes de que Puerto López existiera, habitada por los Clanes Epieyuu donde tenían sus conucos, después se vienen integrando otras familias como los ja’yaliyuu, Los Siijona, Los Uliana, Los Sapuana, Los Juusayuu son descendientes políticos (achoonluu). Su toponimia se debe a la  abundancia de gaviotas o garzas blancas que abundaba en esa zona, que en idioma wayuunaiki  es wa'ala, quiere decir tierra de gaviotas.
Este lugar era muy solitario, no había escuela, ni Centros de salud todo los servicios públicos estaban concentrados en Puerto López, sólo había un jagüey construido en el gobierno del Presidente Gustavo Rojas Pinilla en el año 1955, cuyo costo fue $ 50 peso.

Con la caída de puerto López, Wa’atpana pasa a ser la Cabecera del Corregimiento de Puerto López, donde ahora funciona la Inspección Rural de Policía y donde funciona el Centro de votación en épocas electorales.
En wa’atpana funciona una escuela perteneciente a la unidad Nº 5, un Centro de Salud, construida por Corpoguajira en el año 1987. Existe una  planta eléctrica sin utilidad es decir está inactiva  al pueblo y una planta desalinizadora inactiva y dos líneas de Compartel. Su nombre tiene su origen debido a la abundancia de gaviotas blancas conocida por los wayuu como wa’ ala, se veía blanca este lugar, pero hoy en día debido a que el sitio se fue poblándose cada día; estos pájaros han emigrado a otros sitios.

Por Hilario Chacin.
Tomado de Crónicas de la Guajira.



Comentarios

Entradas populares de este blog

COLLARES, RIQUEZA SOCIAL Y ESPIRITUAL DEL WAYUU

Cosmovisión Wayuu

¿Vas a viajar a Colombia con niños, personas en condición de discapacidad o mascotas?